DO Lanzarote
Entorno
Lanzarote posee el paisaje más singular del archipiélago canario, modelada con la lava de numerosos volcanes, y con su aspecto lunar que en el Parque Nacional de Timanfaya alcanza matices espectaculares.
A pesar de la endémica escasez de las lluvias, de la vecindad de la calurosa África, la isla reúne condiciones para la viticultura, un milagro que se debe en partes iguales al trabajo incansable de los viticultores y a la benéfica acción de los vientos alisios que llevan la humedad del Atlántico sobre su atormentada geografía. Siendo la viticultura de Lanzarote uno de los ejemplos más patentes de esta lucha dramática del hombre y el medio.
El viticultor, después de librar una gran batalla con la lava en busca de la tierra vegetal, ha tenido que hacerlo también con la escasez de lluvias, ya que la pluviometría media anual es de 150 mm., aunque la existencia de los vientos Alisios que condensan la humedad del océano sobre la porosa ceniza volcánica, que actúa a modo de una oscura esponja que retiene el rocío y se lo transmite a las parras durante el día. Una lentísima osmosis que permite que se produzcan sobre la ceniza volcánica excelentes frutos, algo que los conejeros han sabido utilizar sabiamente.
El agricultor ha confeccionado hoyos en forma de embudo en la capa de ceniza volcánica hasta llegar cerca de la tierra vegetal y allí en el fondo de éstos, que a veces tienen más de dos metros de profundidad, planta de 1 a 3 vides por hoyo, construyendo para la defensa de estos hoyos del viento constante, muros de piedra en forma semicircular y de 60 – 70 cm. de altura, cada uno de los cuales protegen la cepa de ser cubierta por la ceniza volcánica. En zonas donde la capa de Lapilli es menor (Tinajo, Masdache, Yé-Lajares) estos muros semicirculares se construyen para la protección de la cepa contra el viento.
En términos generales, el viticultor conejero, gracias a su labor constante y tenaz, ha sabido integrarse plenamente en el paisaje natural, respetando la dura y caótica naturaleza en escenarios fascinantes capaces de producir un imprevisible sustento.
Uno y otro sistema son de una gran originalidad y belleza, especialmente en la zona de la Geria, y gracias a ellos el paisaje de la isla está salpicado de viñedos que suman unas 2.000 ha. Y que producen, como no podía ser menos después de tanto derroche de trabajo e ingenio, excelentes vinos.
La zona de producción de esta Denominación de Origen se extiende por los municipios que constituyen la isla, distinguiéndose tres zonas vitícolas principales:
La Geria: Zona de viña situada entre los municipios de Yaiza y Tías. El enarenado es natural de hasta 5 metros de profundidad, fruto de las erupciones volcánicas.
Masdache: Es la zona más extensa y podemos diferenciar dos subzonas, la de Tinajo donde el sistema de cultivo es el de zanja perimetral y propiamente Masdache con extensos viñedos.
Ye-Lajares: Zona comprendida entre los municipios de Haría y Teguise. Es una zona de baja productividad dado el tipo de suelo de la zona. El marco de plantación es único en el mundo. Su cosecha es la más precoz, ya que se inicia la vendimia en el mes de Julio. El mosto termina su fermentación cuando el Beujolais (el más temprano vino de Europa, según dicen) está todavía en la parra. Las variedades con las que se elaboran los excelentes caldos que se producen en Lanzarote son: Malvasía, Listán Blanco, Moscatel, Diego, Burra Blanca, Breval, Pedro Ximénez, Listán Negra y Negramoll. La viña, predominantemente Malvasía, está perfectamente adaptada al medio y da una uva pequeña, de escaso rendimiento, pero de gran calidad por su equilibrio, sabor y perfume que luego traslada al vino. No debemos olvidar la variedad diego, variedad de maduración tardía y que proporciona unos vinos muy aromáticos.
La mayor parte de la cosecha se destina a la elaboración de vinos blancos, ya sean secos, semisecos, semidulces, dulce, vinos de licor, crianzas y espumosos, aunque también haya que destacar no sólo los rosados, sino también sus tintos de gran calidad. Los blancos jóvenes son vinos de color amarillo pajizo, muy aromáticos, destacando la personalidad que les confiere la “Malvasía”.
Agradable en boca, equilibrados y con un final seco almendrado.
Los rosados son vinos de color Rosa – Grosella, frescos, afrutado y persistentes. Los tintos son, en general, vinos de mediana capa, cálidos y de buena estructura. Los vinos de licor elaborados a partir de la variedad Moscatel son muy generosos, aromáticos y de excelente calidad como vinos de postre o aperitivo.
El rendimiento por hectárea constituye todo un récord negativo; oscila entre los 1.000 y 1.500 kg. la producción de la isla está sometida a los antojos climáticos, oscilando la producción entre el millón y los tres millones de kilos.
General
Lanzarote es la isla más oriental del archipiélago canario. Se sitúa entre las latitudes 28º14’ y 28º49’ N y las longitudes 7º13’ y 7º41’, a 1.000 km. Del suroeste de la Península Ibérica y, a 100 km., aproximadamente, al oeste de Marruecos.
El rasgo más relevante en la climatología de Lanzarote es su aridez. Ésta viene determinada por la escasa altitud y su orografía homogénea, cualidades que impiden que se alcance la cota de inversión del alisio, y por lo tanto, no se produce interceptación del mar de nubes ni la consecuente descarga de humedad como ocurre en la mayor parte de las Islas Canarias. Otros factores que determinan en menor medida la aridez de algunas zonas de la isla son la orientación y la cercanía geográfica al continente africano.
La práctica de cultivo de la vid se desarrolla en zonas en las que el suelo fue cubierto por una capa de lapilli de espesor importante. Estas circunstancias se dieron en zonas cercanas a conos de emisión, especialmente las que tuvieron lugar entre los años 1730 y 1736. La forma de desarrollar el cultivo consiste en la apertura de un hoyo de unos 3 m. de diámetro por 2-2,5 m. de profundidad hasta llegar a la superficie del suelo enterrado, en el que se produce la plantación de la vid con sistemas radiculares profundos. Frecuentemente, el hoyo, va acompañado de una estructura de piedra que actúa de cortaviento que protege a la plata y conjuntamente al primero, componen un paisaje vitícola propio de Lanzarote que alcanza su máxima expresión en La Geria.
Esta forma de cultivo no permite el uso de maquinaria, por lo que las labores se desarrollan de forma manual, además imposibilita el empleo de densidades de plantación altas, con el escaso rendimiento que esto conlleva, obteniéndose producciones bajas pero de calidad.
Los vinos de la denominación de origen Lanzarote se caracterizan por tener un marcado sabor volcánicomineral perfectamente equilibrada con la acidez relativamente alta que presentan.
Existe gran diversidad de variedades viníferas con predominio de las variedades blancas, y dentro de éstas la malvasía volcánica es su mayor representante. Se trata de una variedad autóctona, mayoritaria en la denominación de origen Lanzarote, perfectamente adaptada a las condiciones edafo-climáticas de la isla y en la que el binomio acidez-sabor volcánicomineral viene a determinar por extensión la característica diferenciadora de estos vinos.
No cabe duda, en un clima subdesértico, como el de Lanzarote, agudizado por los abrasadores vientos saharianos y en una tierra de naturaleza volcánica, el fomento de la viticultura como un ser vivo requiere agudez, tesón y originalidad. De ahí que sean los viñedos más singulares de la geografía española, unos enterrados en hoyos en forma de embudos, para que las raíces encuentren tierra fértil, otros protegidos de los vienos por muros semicirculares de piedra volcánica. Todos, en cualquier caso acolchados por una capa de ceniza volcánica (picón o lapilli), para que retenga la humedad ambiente.
Esta forma de cultivo, hace viable la supervivencia de las vides en un suelo volcánico y ha permitido la presencia de una variedad autóctona, la malvasía volcánica y la adaptación de las variedades viníferas, que proporcionan vinos en los que el equilibrio volcánicomineral-acidez está perfectamente conseguido y constituye la característica diferenciadora del vino de Lanzarote.
Concejo Regulador DO Lanzarote
Listado DOPs - IGPs de Vinos Registradas por la European Comisión
Órganos de Gestión de las Denominaciones de Origen Protegidas Vitivinícolas
Mapa de las Denominaciones de Origen Protegidas de Vinos de Espana
Marca: El Grifo, Chimidas y Ana
Dirección: Lugar El Grifo-Carretera Teguise-Uga, LZ-30, Km.11. 35550. San Bartolomé
Teléfono: 928.524.036, 928.832.634
Página web: www.elgrifo.com
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marca: Guiguan
Dirección: Avenida Los Volcanes, 116. 35560 Tinajo
Teléfono: 928.840.715, 659.971.555, 928.840.715
Página web: www.bodegasguiguan.com
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marca: La Geria y Manto
Dirección: Carretera La Geria, Km. 19. 35570. Yaiza Yaiza
Teléfono: 928.173.178, 928.173.784
Página web: www.lageria.com
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marca: Bermejo
Dirección: Camino a los Bermejos, 7. 35550. La Florida San Bartolomé
Teléfono: 928.522.463, 627.963.654, 928.522.641
Página web: www.losbermejos.com
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marca: Martinón y Mayor Guerra
Dirección: Camino del Mentidero, 2. 35572. Masdache Tías
Teléfono: 928. 834.160, 606.325.705, 928.512.790
Página web: www.bodegasmartinon.com
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marca: Vulcano de Lanzarote
Dirección: Calle Victor Fernández Gopar, 8. 35572. Tías
Teléfono: 928 524 459, 639 204 633, 928 524 384
Página web: www.bodegavulcano.es
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BODEGA MALPAÍS DE MÁGUEZ (LA GRIETA)
Marca: La Grieta
Dirección: Calle Aulaga, 14. Punta Mujeres. Haría
Teléfono: 928 848 110, 616 908 484
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BODEGAS LA FLORIDA
Marca: La Florida
Dirección: Calle La Florida, 89. San Bartolomé. Lanzarote
Teléfono: 928 593 001, 637 491 747
Página web: www.bodegaslaflorida.com
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BODEGAS STRATVS
Marca: Stratvs
Dirección: Carretera La Geria, km. 18. Yaiza
Teléfono: 928 809 977
Página web: www.stratvs.com
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BODEGAS REYMAR
Marca: Reymar
Dirección: Plaza de Los Dolores, 19. 35560. Mancha Blanca Tinajo
Teléfono: 928.840.737, 649.993.096, 928.840.737
BODEGAS RUBICÓN
Marca: ???
Dirección: Carretera La Geria, 2. Yaiza. Lanzarote
Teléfono: 928 173 708
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BODEGAS TIERRA DE VOLCANES
Marca: ???
Dirección: Calle Las Vistas, 18. Yaiza. Lanzarote
Teléfono: 630 889 454
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BODEGAS VEGA DE YUCO
Marca: Vega de Yuco, Princesa Ico, Yaiza y Famara
Dirección: Camino del Cabezo, s/n. 35572. Tías
Teléfono: 928.524.316, 609.217.011, 928.524.316